Bahia y Conx
RECORDAD: FIRMAD AQUÍ, http://www.todosconelsahara.com/
II JORNADAS DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS MADRILEÑAS SOBRE EL SAHARA OCCIDENTAL
TIEMPO PRESENTE EN EL SÁHARA OCCIDENTAL: COOPERACIÓN, DERECHOS HUMANOS, CULTURA, POLÍTICA.
Círculo de Bellas Artes de Madrid 27-30 de mayo 2008
Organizan: Universidades Públicas Madrileñas (CRUMA)
Patrocina: Gobierno de la Comunidad de Madrid (CAM)
Colabora: Círculo de Bellas Artes
Tercera sesión de las de las II Jornadas de las Universidades públicas madrileñas sobre el Sahara Occidental. Mesa Redonda “Educación y cultura en los campamentos. La situación de la enseñanza del español”.
Francisco Moreno, Director Académico del Instituto Cervantes, a la pregunta de si hay una prohibición expresa del Ministerio de Asuntos Exteriores español para que haya presencia del Instituto Cervantes en los campamentos, ha respondido negando que haya una injerencia "directa" del ministerio. El representante del Cervantes, institución que promueve la difusión del español en el mundo y que sin embargo no mantiene ningún proyecto ni colaboración con los saharauis, ha lanzado, sin concretar, diferentes propuestas que se podrían aplicar en los campamentos saharauis como programas de apoyo al español para los estudiantes saharauis de secundaria y universidad en Argelia desde la sede del Cervantes en Orán, programas de formación de profesores, utilizar los programas audiovisuales del Cervantes para los refugiados, iniciativas que, según él, podrían aplicarse en un plazo muy corto.
El profesor de la UAM, Tomás Albaladejo centró su exposición en la literatura saharaui en lengua castellana, encontrando una relación entre la literatura oral en hasania y la literatura escrita en español, entre otras cosas por la inmediatez del lenguaje empleado por los autores, que se dirigen al lector como si les estuviera escuchando. El profesor también destacó la importancia de la metáfora y la imagen como objeto de expresión, y de la temática política, influida por la situación que vive el pueblo saharaui. Es una literatura que defiende el espacio, el pueblo, la identidad, una poesía de temática épica que se expresa mediante la lírica. Albaladejo resaltó que no debe considerarse como una literatura exótica, sino que debe leerse de igual a igual, ya que tan lengua saharaui es el hasania como el español. El profesor Albaladejo se refirió a los libros de escritores saharauis publicados en español y al trabajo realizado por la Universidad de Murcia, la revista Tonos, que dedicó su número de junio de 2005 a la poesía saharaui en castellano.
El Director de enseñanza del español en el Ministerio de Educación saharaui, Abba Sidahmed, ofreció un completo resumen sobre el estado de la enseñanza de español en el Sahara, idioma que sufre grave peligro de desaparecer en las zonas ocupadas y que sobrevive con dificultades en los campamentos. Se ha recordado que el gobierno español no ofrece proyectos para que los estudiantes saharauis puedan continuar sus estudios en España, por lo que los estudiantes que viajan a Argelia estudian en francés en detrimento del español y los que viajan a Latinoamérica tienen que estar durante muchos años alejados de sus familias por la lejanía. Esto se podría evitar con la ayuda de la antigua metrópoli. Abba reiteró la llamada de ayuda al estado español para que los saharauis puedan conservar este nexo de unión con los pueblos de España y Latinoamérica.
Por su parte, Elena Villanueva, presidenta de la Asociación de Amigos del pueblo saharaui de Talavera de la Reina también expuso los problemas con que se encuentra la enseñanza del español en los campamentos, con problemas de formación del profesorado, falta de material y en ocasión falta de motivación y continuidad en los alumnos debida a la escasez de medios. Como representante del movimiento solidario que también tiene programas de apoyo en este campo, pidió coordinación y continuidad de los proyectos, con promoción de hermanamientos e intercambios con institutos y universidades españolas.
En una intervención de los activistas saharauis de derechos humanos se explicó como son acosados y perseguidos por hablar y defender el uso del español en las zonas ocupadas del Sahara, donde a pesar de imponerse el uso del francés, este idioma genera un gran rechazo entre la población saharaui.
http://www.uam.es/otros/uamsolidaria/jornadas2_sahara.pdf